EL RENACIMIENTO ITALIANO
Links para visitar las imágenes
Archivo del blog
SÁBADO 21 DE JULIO DE 2007
Introducción
El Renacimiento fue un movimiento cultural que surgió en Europa en el siglo XIV, y que muestra como característica esencial su admiración por la antigüedad grecolatina. Este entusiasmo, que considera las culturas clásicas como la realización suprema de un ideal de perfección, se propone la imitación en todos los órdenes, lo que explica el calificativo de Renacimiento, pues en verdad, se trataba de un renacer, de un volver a dar vida a los ideales que habian inspirado a aquellas civilizaciones.
Algunas de las características del arte renacentista:
- Imitación de Grecia y Roma: valores como la belleza, la perfección, recordemos qué acontecía con aquellos espartanos que nacían defectuosos? pues se los llevaba al Apóthetas, una zona barrancosa al pie del Taigeto, donde se los arrojaba o abandonaba en una cima.
- Estudio de la anatomía humana: para que una obra pictórica o escultórica resultase perfecta, los artistas llevaban a cabo un estudio obsesivo del cuerpo humano. Representan el bello cuerpo desnudo del hombre imitando a la antigüedad clásica.
- Idealismo: El arte del Renacimiento, como el arte de los siglos de oro clásicos, se inspira en una idea de belleza abstarcta que realiza arquetipos, es decir, formas que se ajustan a una previa y calculada concepción de lo bello.
- Racionalismo: En la elaboración de esta idea de belleza abstracta entra en forma decisiva el sentido razonador del hombre del Renacimiento. La belleza del arte brota de leyes que establecen relaciones numéricas exactas. El número, la proporción, la regla de oro, el orden, en fin, estan presentes en todas sus obras.
- Naturalismo: La naturaleza, tomada como modelo y maestra de sabiduría infalible. El estudio de la armonía, de la luz, de las leyes ópticas responde al afán del artista por acercarse a la naturaleza y poder representarla con todas las apariencias de verdad.
- Serenidad y equilibrio: La exacta proporción de las partes, la justa relación de los distintos elementos de la obra, infunden a ésta una seguridad y reposo, que se traduce en la sensación de serenidad. La pintura y la escultura, salvo raras ocasiones, se propusieron dar una imagen plácida y serena de la realidad; y la arquitectura, en su contenido juego de líneas y volúmenes, aspiraba presentarse como una totalidad orgánica en la que cada una de sus partes ejerce su función sin ezfuerzo alguno.
- Realismo: Los artistas del Renacimiento se esforzaron en dar realidad a un arte insuperable: las expresiones, los gestos. Ya no esculpen el frente del bloque de mármol como en la Edad Media sino que lo hacen en todas sus caras.
- Movimiento: Se abandona lo rígido y estático por la sensación de movimiento y dinamismo.
- Antropocentrismo: Doctrina o teoría que supone que el hombre es el centro de todas las cosas, el fin absoluto de la naturaleza y punto de referencia de todas las cosas. Ahora el artista si no firma su obra, puede aparecer retratado. El retrato figura como característica del antropocentrismo renacentista.
- Temática: a los temas religiosos, que no se abandonan, se agregan los temas paganos.
Los alumnos de 2do. 2da. y 2do. 4ta. de la E.N.S. Nº1 "Pte. Roque Saenz Peña" armaron blogs con las obras que analizamos en clase sobre el Renacimiento artístico italiano.
ATENCIÓN!!!! Es importante que tengan en cuenta los objetivos que se propuso el Área de Ciencias Sociales, para saber el criterio con el que será evaluado el texto que publican:
* El conocimiento correcto de los temas.
* La comprensión e interpretación de texto.
* La claridad de la expresión escrita.
* La transferencia de información a situaciones nuevas.
* El manejo correcto de la ortografía.
La consigna de trabajo fue:* El conocimiento correcto de los temas.
* La comprensión e interpretación de texto.
* La claridad de la expresión escrita.
* La transferencia de información a situaciones nuevas.
* El manejo correcto de la ortografía.
1- Armar un blog con el contenido organizado en tres partes:
a) Presentación: Imagen, autor, nombre de la obra, ubicación espacio- temporal y lugar donde se encuentra en exposición.
b) Características analizadas en clase.
c) Información ampliatoria con las citas correspondientes.Recuerden que no es Copiar y Pegar sino leer para no repetir los datos del punto anterior.
2- Enviar los datos de su propio blog (dirección, título, etc.) al docente para su publicación.

La Parte II del trabajo consistirá en:
1- Navegar los weblogs de sus compañeros a fin de localizar aquellos que tengan temáticas similares o aspectos de interés común con su propio blog. Establecer 2 vínculos desde su weblog con aquellos que seleccionaron por afinidad temática o de autor.
2- Localizar en Internet otros weblogs que traten sobre temáticas similares con los que estén interesados en leer y compartir experiencias. Agregar vínculos a un weblog externo (que no sea de uno de los compañeros del curso).
ATENCIÓN!!!! Al seleccionar los blogs, tanto el de tus compañeros como los externos, explica en qué consiste la afinidad con el tuyo.
A continuación podrán visitar los
Blogs de los estudiantes
Qué lo disfruten!!!!